domingo, 12 de junio de 2016

Introducción al Juego de Pelota

Este deporte sigue vigente entre las comunidades indígenas ya que se practicaba desde incluso antes de que los conquistadores españoles llegaran a América. 

El Juego de Pelota aún se pratica en algunos lugares como México, Michoacán, Sinaloa...

El juego se podría considerar un diálogo corporal de los jugadores; con los objetos que lo rodean y con las personas que acuden a ver este deporte. 

Hablando sobre la actualidad en este juego, las reglas pueden variar ya que se terminan de decidir a partir de las características de los participantes y de las circunstancias del momento.

Pero como ya he mencionado antes este juego se practicaba desde mucho antes, este juego era practicado por las pueblos precolombinos de Mesoamérica: se jugaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas.

Hoy en día se practica un juego que es su descendiente, se llama "Ulama", y gracias a el se cree que las antiguas reglas del Juego de Pelota eran parecidas a las del raquetbol. 




Había distintas versiones de este juego, pero en la versión más difundida los jugadores golpeaban la pelota con las caderas, codos, rodillas del lado derecho del cuerpo. Aunque en otras versiones se podía usar los antebrazos, raquetas, bates o las manoplas (piedra de mano).

La pelota estaba hecha de caucho y pesaba unos 4 kilogramos (su tamaño podía variar).

El número de los jugadores variaba de 2 a 5 en cada equipo.Los ganadores del juego eran protegidos y apoyados por los dioses y se cree que los perdedores eran sacrificados en ofrenda a los dioses.

miércoles, 8 de junio de 2016

Reglas del Juego

Gracias a la permanencia de la practica de este juego, así como a los restos arqueológicos y documentales que libraron batallas a lo largo del tiempo, se ha podido conocer la forma y el equipo con el que se jugaba.

Se han propuesto cuatro modalidades distintas para jugar al Juego de Pelota: 


  • Con la mano, utilizando una especie de guante o bastón. Se considera una de las primera y más elementales formas.



  • Con la pierna utilizando protectores en el área del muslo o de las espinillas.



  • Con la cabeza, utilizando una especie de casco o banda.



  • Con la cadera, utilizando una especie de faja. 





Ropa mostrada en figurilla de Jugador de Pelota



Representación prehispánica en piedra de una faja


Representación del Rey Motul de San José




Canchas o Campos de Juegos

La cancha (campo de juego) era una gran estructura de mampostería que se consideraba como un espacio sagrado en tiempos prehispánicos, se lo consideraba un teotlachco (lugar destinado a los dioses).

Su importancia como sitio ritual se encuentra plasmada en distintos objetos: códices, pinturas mural y la escultura mesoamericana. 

Es posible que en su origen este deporte se practicara en espacios abiertos que después de un tiempo llegó a concebir un espacio diseñado específicamente para su práctica.

Su forma de construcción no cambio mucho en 2700 años , en la actualidad más de 1300 campos de Juego de Pelota han sido identificados en Mesoamérica, en general todos los campos de juego tienen la misma forma: una larga y estrecha pista de juego, flanqueada por paredes con superficies horizontales e inclinadas (raramente verticales). Las paredes estaban recubiertas de yeso y pintadas de colores brillantes, la relación entre longitud-anchura se mantenía relativamente constante a 4-a-1 pero había diferente tamaños de canchas.
Los campos de juego más tardíos tenían la zona final de la pista cerrada, creando una forma de "I latina".




Hasta ahora la cancha más antigua se localiza en el Paso de la Amada, en Chiapas; se trata de una cancha de tierra asociada a la casa donde posiblemente habitaba el jefe del poblado y que precisamente se distingue de las demás, tanto por sus dimensiones como por la relación con el juego de pelota. Tiene 30 metros de largo por 30 de ancho y cuenta con dos montículos laterales que recorren de norte y alcanzan un metro y medio de alto.





En la actualidad la cancha mas grande se encuentra en Chichén-Itzá (Yucatán), y mide 150 metros de largo por 50 de ancho; y la más pequeña es la número 25 de Cantona, que tiene 5 metros de largo por 3 de ancho. 




Los campos de juego eran espacios públicos usados para una variedad de eventos culturales de la élite y para rituales, incluyendo actuaciones musicales, festivales y por supuesto el Juego de Pelota .En antiguas pinturas se muestran músicos que tocaban en estas canchas. 

Algunas de las ciudades más antiguas que conservan campos de juegos en buen estado son: Tikal, Yaxhá, Copán, Iximché, Uxmal...



La Pelota

La pelota estaba formada de hule macizo y podía botar gracias a la vulcanización del hule, esto se conseguía mezclando un 50% de savia de árbol del hule con un 50% del resultado de la molienda de la enredadera "Ipomoea Alba", haciendo que tenga la consistencia perfecta para que así la pelota tenga la botabilidad perfecta y necesario para el juego.

No se sabe cuál era el tamaño ni el peso de las pelotas que se utilizaban en el Juego de Pelota, aunque se recuperaron una gran cantidad de pelotas antiguas, es probable que estas solo fueran ofrendas, ya que se encontraban en un manantial o pantano sacrifical, por lo tanto no hay forma de poder saber si estas pelotas se llegaron a usar alguna vez en el juego. Algunas de estas pelotas votivas fueron creadas específicamente como ofrendas.

Sin embargo, existe consenso entre la mayoría de científicos que las antiguas pelotas utilizadas en este juego estaban hechas de una mezcla de caucho y resina de guamol y que su tamaño probablemente oscilaba entre 25-30 centímetros (diámetro), y que pesaba entre 1,5 y 2,7 kilogramos, es decir, la pelota utilizada en el Juego de Pelota sería un poco más grande y pesada que la de una pelota de béisbol moderna.

En algunas representaciones mayas se pueden observar pelotas que medirían 1 metro o más de diámetro, pero estas representaciones sólo son exageraciones.

Un dato interesante es lo que los españoles dijeron al ver cómo botaba la pelota , ellos decían que la pelota tenía algún tipo de hechizo ya que nunca antes habían visto que un objeto botara así. 





Ropa y Equipo

El equipo utilizado en este juego solía variar dependiendo de la modalidad que se jugara. Principalmente se utilizaba: una pelota, instrumentos para golpearla y protecciones corporales.

La ropa, los tocados, los guantes,todo ha desaparecido, excepto la piedra, así que para saber la ropa que llevaban los jugadores de pelota mesoamericanos tenemos que basarnos y confiar en las pinturas, las figurillas y los relieves en piedra que se han encontrado sobre este juego, en ellas se ve el equipamiento, los adornos, las pelotas,la cancha, capas, máscaras... 



Marcador de Juego de Pelota




Jugador de Pelota usando ropa acolchada gruesa






 Antiguas pelotas usadas en el Juego de Pelota




Cancha de Juego de Pelota

Historia y Orígenes

Este juego es uno de los rituales religiosos más importantes de la cultura mesoamericana.En el Popol Vuh o Libro del Consejo maya se describe un juego de pelota donde los Gemelos divinos se enfrentaban y vencían a los Ajawab, los señores del inframundo.




En toda Mesoamérica el Juego de pelota fue una práctica común de los pueblos prehispánicos.

Se desconoce la fecha en la que se comenzó a practicar. Pero el paso de este juego ha dejado ciertas "huellas" que nos dan una idea sobre cómo fue su origen.



Tradicionalmente se piensa que el Juego de pelota se originó hace tres mil años en Ollman (en la actual Costa del Golfo). Aunque también es probable que su origen fuese cerca de las zonas tropicales de Mesoamérica, donde crece el árbol del caucho, ya que la región se asociaba con la producción del látex. 

(Las pelotas de goma más antiguas se encontraron en Manatí).


Las diferentes hipótesis de los orígenes del juego vienen de los restos arqueológicos encontrados en esa antigua tierra.




En las excavaciones en el yacimiento Olmeda de San Lorenzo también se revelaron unas antiguas figurillas de jugadores de pelota que fueron fechadas en el período 1250-1150 a.C, además se localizó un campo de juego de pelota rudimentaria que data de 600-400 aC, es decir, más antiguo que las figurillas encontradas en San Lorenzo. Lo pobladores actuales también encontraron un tipo de piedra llamada"yugo" directamente relacionada con este juego.







El juego de la pelota estaba relacionado con el culto solar, puesto que los antiguos mesoamericanos consideraban su deber el ayudar al Astro Rey en su camino, por la misma razón el, juego tenía sacrificios humanos ya que la sangre del jugador que se sacrificaba, el perdedor, alimentaba al Sol y ayudaba a que sus rayos siguieran iluminando las tierras.

En la actualidad se ignora el lugar y la fecha exactas del surgimiento de este juego pero se dice que en los principios éste no tenia que ver con sacrificios, sino que estaba más relacionado con elementos agrícolas y con ritos de fertilidad.

Para el Clásico Temprano (200-600 d.C) se expandió el juego de la pelota por toda Mesoamérica, distinguiendo a los sitios que tenían un poder en especial de esta práctica.
Para la época del Clásico tardío se registró de la relación de este juego con conceptos bélicos y políticos.Pero cuando llegaron los españoles a este continente, tanto la ritualidad como la cosmogonía quedaron en segundo plano.

En estos tiempos el juego descrito es parte de la herencia prehispánica ya que tiene 3000 años de antigüedad y aún se lleva a cabo la práctica de este juego como un medio de entretenimiento y diversión en un ámbito deportivo.

Su práctica permanece entre indígenas mixtecos y zapotecos de Oaxaca como "Pelota de hule y forro", entre indígenas purépechas de Michoacán, como huahuakua; entre indígenas rarámuris de Chihuhua, como rarajípunami; y entre mestizos de Sinaloa, Guerrero, Zacatecas y Aguascalientes.